La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con mas info violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.